La lactancia materna es un tema de gran importancia en la salud y el desarrollo de los bebés. Como pediatra, recibo muchas consultas sobre este tema por parte de los padres. Es por eso que en este artículo quiero compartir algunas recomendaciones del Comité de Expertos en Lactancia Materna para responder a algunas de las preguntas más comunes que suelen surgir.
Expertos en lactancia materna
Antes de entrar en detalle sobre las recomendaciones, es importante entender quiénes son los expertos en lactancia materna. En este caso, el especialista de la lactancia materna es un profesional de la salud que ha recibido una formación especializada en este tema. Puede ser un médico pediatra, una enfermera especializada en lactancia materna o un asesor de lactancia certificado. Estos profesionales tienen los conocimientos y la experiencia necesarios para brindar apoyo y asesoramiento a las madres que desean amamantar a sus bebés.
¿Quién es el especialista de la lactancia materna?
El especialista de la lactancia materna es un profesional de la salud que se especializa en el apoyo y la promoción de la lactancia materna. Puede ser un médico pediatra, una enfermera especializada en lactancia materna o un asesor de lactancia certificado. Estos profesionales tienen los conocimientos y la experiencia necesarios para brindar apoyo y asesoramiento a las madres que desean amamantar a sus bebés.
¿Qué profesional se encarga de la lactancia materna?
El profesional encargado de la lactancia materna puede variar dependiendo del país y del sistema de salud. En algunos casos, el médico pediatra puede tener conocimientos y experiencia en lactancia materna y ser el encargado de brindar el apoyo necesario. En otros casos, puede haber enfermeras especializadas en lactancia materna que se dedican exclusivamente a brindar apoyo y asesoramiento a las madres lactantes. También existen los asesores de lactancia certificados, que son profesionales capacitados en el tema y que pueden brindar apoyo tanto a nivel individual como en grupos de apoyo.
¿Qué dice la OMS acerca de la lactancia materna?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. Esto significa que el bebé debe recibir únicamente leche materna, sin ningún otro alimento o líquido, durante este período. Después de los seis meses, se recomienda continuar con la lactancia materna junto con la introducción gradual de alimentos complementarios adecuados para la edad del bebé. La OMS también destaca los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebé como para la madre, y promueve la lactancia materna como la forma óptima de alimentación para los bebés.
¿Qué cosas no se deben hacer en la lactancia materna?
Existen algunas cosas que se deben evitar durante la lactancia materna para asegurar la salud y el bienestar tanto del bebé como de la madre. Algunas de estas cosas incluyen:
- No fumar ni consumir alcohol en exceso: El tabaco y el alcohol pueden pasar a través de la leche materna y afectar al bebé. Se recomienda evitar fumar y limitar el consumo de alcohol durante la lactancia.
- No tomar medicamentos sin consultar con un profesional de la salud: Algunos medicamentos pueden pasar a través de la leche materna y afectar al bebé. Es importante consultar con un médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento durante la lactancia.
- No utilizar chupetes o biberones antes de establecer una lactancia exitosa: El uso de chupetes o biberones puede interferir con la succión del bebé y dificultar el establecimiento de una lactancia exitosa. Se recomienda esperar al menos las primeras semanas antes de introducir chupetes o biberones.
- No interrumpir la lactancia materna sin una razón médica válida: La lactancia materna es beneficiosa tanto para el bebé como para la madre. Se recomienda continuar con la lactancia materna el mayor tiempo posible, siempre y cuando sea posible y deseado por ambas partes.
La lactancia materna es un tema importante en la salud y el desarrollo de los bebés. Los expertos en lactancia materna, como los médicos pediatras, las enfermeras especializadas en lactancia materna y los asesores de lactancia certificados, están capacitados para brindar apoyo y asesoramiento a las madres lactantes. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y destaca los beneficios tanto para el bebé como para la madre. Además, existen algunas cosas que se deben evitar durante la lactancia materna, como fumar, consumir alcohol en exceso, tomar medicamentos sin consultar con un profesional de la salud, utilizar chupetes o biberones antes de establecer una lactancia exitosa y interrumpir la lactancia materna sin una razón médica válida. Si tienes alguna consulta o inquietud sobre la lactancia materna, te recomiendo que consultes con un especialista en lactancia materna para recibir el apoyo y el asesoramiento adecuados.